Japón encara unas elecciones condicionadas por EE.UU. y China

INTERNACIONALES

Japón celebrará elecciones generales este domingo mientras aguarda expectante al resultado de los comicios en Estados Unidos, donde un posible retorno de Donald Trump a la Casa Blanca podría afectar a las deterioradas relaciones entre Tokio y Pekín y alterar el delicado equilibrio de poderes en Asia-Pacífico.

Shigeru Ishiba, actual primer ministro y quien salvo hecatombe electoral continuará en el poder, cuenta en su agenda con ideas que podrían redibujar el panorama de seguridad regional y global, como la creación de una «OTAN asiática», la reforma del pacto de seguridad con Washington o la disposición a un diálogo más fluido con China.

Los expertos señalan, no obstante, que los comicios del próximo 5 de noviembre en Estados Unidos tendrán mucho más peso que las generales de este domingo en Japón a la hora de marcar el rumbo de Tokio en materia de seguridad y exteriores, y condicionarán las relaciones del archipiélago nipón con Pekín en el contexto de tensiones crecientes en el Indopacífico.

Trump, Kim Jong-un y el factor caos

Si Trump vuelve a ser presidente de Estados Unidos habrá «muchos factores impredecibles por cómo gestiona las alianzas y por cómo gestiona a sus competidores, especialmente el presidente ruso Vladímir Putin, el presidente chino Xi Jinping o (el líder norcoreano) Kim Jong-un», advierte Yuki Tatsumi, directora del programa de Japón del Instituto Stimson de Washington.

El candidato republicano considera que los intereses de seguridad de Estados Unidos «son divisibles de los de otros países amigos y de la seguridad global» y cree que, si sus socios quieren protección, «deben pagar más por ello», destaca el profesor de Política Internacional en la Universidad tokiota de Keio, Satoru Mori.

Mientras que Ishiba ha apostado por una revisión del acuerdo marco para el despliegue de tropas estadounidenses en Japón para hacer este pacto «más equilibrado», Trump podría volver a reclamar una mayor contribución nipona a las bases de EE.UU. en su suelo, según este académico.

Asimismo, en caso de que Trump volviera a intentar la vía del diálogo con Kim, el régimen norcoreano «podría aprovechar la oportunidad para meter cizaña entre los aliados», considera Mori.

Los desaires de Trump hacia las alianzas tradicionales de Estados Unidos con Seúl y Tokio y sus eventuales acercamientos a Pionyang podrían incluso alimentar los debates en Corea del Sur y Japón sobre la necesidad de dotarse de armas nucleares, señala Mori, quien no obstante cree que por el momento esas discusiones tienen poco recorrido en ambos países.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *